PRESENTADO POR MAYRA STEPHANIA CRUZ RENTERIA; 2° I NL: 11
GRUPO ETNICO:HUASTECO
UBICACION
SAN LUIS POTOSI, VERACRUZ, HIDALGO Y TAMAULIPAS.
LENGUA
HUASTECO Y ESPAÑOL.
ORG. SOCIAL
DEIDADES COMO QUETZALCOATL.
ORG. POLITICA
AUTOCTONA, Y REGIDOS POR LOS DIOSES.
VIVIENDA
TEMPLOS.
TOTAL DE HABITANTES
226.447
CHOL
MONTAÑAS DEL NORTE DE CHIAPAS Y LA ZONA DE TRANSICIÓN A LA LLANURA DEL GOLFO.
INDÍGENA, CHOL Y, ESPAÑOL.
CULTIVO DE MAÍZ, FRIJOL, CAFÉ EN LAS PARTES ALTAS Y FRUTALES, CAÑA DE AZÚCAR Y AJONJOLÍ EN LOS VALLES.
JEFE POCHULA.
LA BASE DE LA ECONOMÍA CHOL ES LA AGRICULTURA.
12.5% DE POBLACION CON 4000 KM.
115,000
VEGETACIÓN SELVÁTICA TROPICAL, ENFRENTAMIENTOS ENTRE CHOLES Y QUICHÉS.
LO IMPORTANTE ES TAMBIÉN LA PORCICULTURA
PUREPECHA
MICHOACAN
P'ORHÉ O PURÉPECHA
TARIÁCURI (SACERDOTE DEL VIENTO, DIVIDIO ADMINISTRATIVAMENTE SU IMPERIO EN TRES REINOS.
GOBERNADOR Y UN CABILDO INDÍGENA, INTEGRADO POR REGIDORES, ALCALDES Y ALGUACILES DE ELECCIÓN ANUAL.
LA AGRICULTURA, GANADERÍA, ALFARERÍA, PESCA Y ELABORACIÓN DE DIVERSAS ARTESANÍAS Y TRAJES TÍPICOS.
202.884[1]
CATOLICISMO, TEMPLOS, CENTROS CEREMONIALES Y TUMBAS, "SU DIOS QUE TENÍAN SE LLAMABA TARAS, DEL CUAL, TOMANDO SU NOMBRE DE LOS MICHOACANOS, TAMBIÉN SE DICE TARASCA; Y ESTE TARAS, EN LENGUA MEXICA SE DICE MIXCÓATL..."
LA BANDERA P'URHÉPECHA SURGE COMO UN SÍMBOLO DE UNION E IDENTIDAD CON TODOS LOS P'URHÉPECHA, BUSCANDO AL MISMO TIEMPO LA ORGANIZACIÓN Y LUCHA DE LOS PUEBLOS P'URHÉPECHA
CHINANTECA
100 KM DE LA CIUDAD DE OAXACA.
CHINANTECO ES UN IDIOMA TONAL PERTENECIENTE AL GRUPO
LA FAMILIA EXTENSA ES LA BASE DE LA SOCIEDAD CHINANTECA. LA ADSCRIPCIÓN DE LAS PAREJAS NUEVAS ES PATRILOCAL,
EN LA CHINANTLA SE HA PERDIDO LA FORMA TRADICIONAL POLÍTICA; ACTUALMENTE EL CONSEJO DE ANCIANOS SÓLO CUMPLE FUNCIONES RELIGIOSAS.
LA RESIDENCIA ES BÁSICAMENTE PATRILOCAL. EN LA ZONA ALTA LA CASA TRADICIONAL ES DE ADOBE CON TECHO DE TEJA, CON TECHOS DE PALMA O TEJAMANIL,
7 MUNICIPIOS UBICADOS, 224, 000 APROXIMADAMENTE EN LA PARTE NORDESTE DEL ESTADO.
LAS PRINCIPALES FIESTAS CELEBRADAS ON LA CHINANTLA SON LA SEMANA SANTA, LA DE TODOS LOS SANTOS Y LAS FIESTAS DEL SANTO PATRONO DE CADA UNO DE LOS PUEBLOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SUS VIVIENDAS LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA SE AYUDAN MUTUAMENTE.
MIXE
AL NORTE DEL ESTADO DE OAXACA, EN LA PARTE ALTA DE LA LLAMADA SIERRA MIXE Y PARTE DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC
HABLAN EL IDIOMA MIXE, DE LA FAMILIA MIXE-ZOQUEANA.
PUEBLOS, ALIANZAS Y BIENES COMUNALES LE ENTRAN DURO AL TRABAJO.
DEMOCRACIA, IGUALDAD, Y CONSERVAR LOS COSTUMBRES.
LA VIVIENDA TRADICIONAL, CONSTRUIDA CON TECHOS DE PALMA, DE DOS AGUAS, PAREDES DE TABLA O BAJAREQUE Y PISO DE TIERRA, HA IDO DESAPARECIENDO A UN RITMO MUY ACELERADO. ACTUALMENTE, LAS CASAS SON CONSTRUIDAS CON PAREDES DE ADOBE, BLOCK, LADRILLO Y PIEDRA, TECHOS DE TEJA, LÁMINA GALVANIZADA, DE ASBESTO O DE CONCRETO Y PISOS DE CEMENTO.
TERRITORIO DE APROXIMADAMENTE 21.000 KM2
100000 INDIVIDUOS
TRA Y COS
VIVEN DEL CULTIVO DEL MAÍZ, PRODUCCIÓN DE CAFÉ, ASÍ COMO DE LA RECOLECCIÓN DEL BARBASCO,
PUEBLO CELOSO DE SUS TRADICIONES
A PESAR DE LOS INTENTOS DE EVANGELIZACIÓN POR MIEMBROS DE LA ORDEN DOMINICA, LOS MIXES CONSIGUIERON MANTENER UNA RELATIVA INDEPENDENCIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario