etnias

etnias
vamos...

valores

valores
tipos de valores

valores prioritarios y relativos

valores prioritarios y relativos
practicalos

valores

valores
valor

valores

valores
valores en la vida cotidiana

lunes, 7 de junio de 2010

ESCUELA PREPARATORIA OFICILA NÚMERO 80
NOMBRE: ARELI ORTÍZ MARTÍNEZ. N.L. 30 2°I


GRUPO ÉTNICO: Amuzgo.
UBICACIÓN:estados de Oaxaca y Guerrero
LENGUA: La lengua amuzga pertenece al grupo otomangue y es de la subfamilia lingüística mixtecana a la que pertenecen también el triqui, el cuicateco, el chochopopoloca, el mazateco, el ixcateco y el mixteco.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: La base de la organización social radica en la familia nuclear y la familia extensa. En estas comunidades surgen agrupaciones espontáneas de ayuda solidaria o "mano vuelta" entre parientes y amigos para tratar de resolver problemas inmediatos como mayordomías, casamientos, bautizos, cultivos y construcción de sus viviendas.
Los hombres se casan en una edad promedio de 17 años y las mujeres de 15. En algunos casos son los padres quienes eligen la pareja para su hijo, y se valen de un intermediario mayor que visitará varias veces a los padres de la novia para solicitar su mano. En la última visita éste va acompañado por el novio y sus parientes más allegados; llevan alimentos, licor y cigarros. En la fiesta del casamiento hay abundante comida, alcohol y música.
Es frecuente que los indígenas establezcan relaciones de compadrazgo con los mestizos para bautizos, primera comunión o casamiento; situación que no ocurre por parte de los mestizos hacía los indígenas.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Además de la autoridad municipal, de las agencias municipales y de las congregaciones, se reconocen las autoridades tradicionales como el Consejo de Ancianos.Los cargos civiles son, de menor a mayor: topil, miembro de la Asociación de Padres de Familia, jefe de policía, secretario y presidente municipal. Los cargos principales se disputan entre indígenas y mestizos
VIVIENDA: De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,155 viviendas de las cuales 1,152 son particulares.
TOTAL DE HABITANTES: 35000.
TRADICIONES Y COSTUMBRES:Los amuzgos elaboran objetos de barro como ollas, comales, jarros y cántaros; hamacas y morrales de ixtle, cestería de bambú y de palma. En Xochistlahuaca fabrican machetes con inscripciones propias de la región. Muchas mujeres elaboran artesanía textil hecha en telar de cintura, que es vendida a intermediarios. Casi toda la familia participa en el aprendizaje artesanal. Las mujeres enseñan a las niñas a tejer en el telar mientras que los varones enseñan a los niños el tejido de redes y hamacas. Las principales actividades son la agricultura de subsistencia y el trabajo artesanal y festejan las fiestas patronales.
COMENTARIO: La iglesia del lugar, con características arquitectónicas del siglo XVII.


GRUPO ÉTNICO: Yaqui
UBICACIÓN: Una larga franja costera y el actual valle de Sonora que abarca desde la ribera sur del río Yaqui hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas.
LENGUA: Cahita. El sistema lingüístico cahita se compone de tres lenguas: Mayo, Yaqui y Tehueco, éste último desaparecido. El cahita pertenece al grupo lingüístico Yuto-Azteca. La población Yaqui es bilingüe.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: regida por autoridades civiles, militares y religiosas, que son las que actualmente se conocen como autoridades tradicionales:
ORGANIZACIÓN POLÍTICA:Cada población tiene un gobernador, pueblo mayor, capitán, comandante, maestro litúrgico y una maestra litúrgica y la tropa es el resto de la población.
VIVIENDA: Vivienda tradicional construida con techos de palma, de dos aguas, paredes de tabla y piso de tierra.
TOTAL DE HABITANTES: 32000
COSTUMBRES Y TRADICIONES: Usan el peyote, algo parecido al cactus, pero de poca altura que crece al norte de México, conocen muy bien sus efectos alucinógenos.
Los Yaquis poseen un alto sentido de religiosidad que está presente en gran parte de sus actividades. Los funerales son especiales porque ellos consideran al alma inmortal y celebran con danzas, banquetes y música. Su patrona es la Virgen del Camino.
Hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas, piedras marinas, cinturones de pezuña de venado, flautas, tambores, petates, canastas, coronas de carrizo, platos y tazas de barro, faldillas, blusas, manteles, servilletas y mantos.
COMENTARIO: El ciclo ritual Yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico cátolico, pero distingue claramente dos periodos: el primero sacrificial, en cuaresma; y el resto del año todos los ritos de paso que están prohibidos en esa fecha.


GRUPO ÉTNICO: Cuicateco
UBICACIÓN: se ubica en la Sierra Madre Oriental en el Noroeste del estado donde se forman las Sierras de Pápalo y Teutila.
LENGUA: pertenece al grupo otomangue, tronco savizaa, familia mixteca.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
ORGANIZACIÓN POLÍTICA: En el pueblo de Concepción las autoridades ordenan que ocho o diez policías vigilen durante la noche, y ellos se encargan de velar por la seguridad de los habitantes. Con frecuencia, los policias envían a la cárcel a las personas que andan en estado de ebriedad. Los policías, se encargan también de ir a Cuicatlán a recoger la correspondencia, tomando turnos para llevar a cabo esta comisión. Al mismo tiempo, están obligados a ayudar en las obras de reparación del edificio del Palacio Municipal.
VIVIENDA:
TOTAL DE HABITANTES: En 1980 de los 14,155 cuicatecos registrados en todo el país, 13,338 vivían en Oaxaca, mismos que constituyeron el 94% del total nacional de la población chatina. Y constituyeron el 1.5% con respecto al total de población del estado.
COSTUMBRES Y TRADICIONES: Durante los días de fiesta la gente se embriaga, es muy agresiva, se pelea mucho, y en ocasiones, se matan. Pero, por otra parte, normalmente son pacíficos.
COMENTARIO: Fueron los mexicas los que denominaron a la región Cuicatlán, que en Náhuatl significa "lugar de encanto" o "cantores" debido a la disposición de sus moradores para esta actividad.

GRUPO ÉTNICO: Tepehua.
UBICACIÓN: estados de Veracruz, Hidalgo y Puebla.
LENGUA: forma parte de la familia lingüística totonacana con el idioma totonaco, y no debe ser confundido con la lengua uto-azteca llamada idioma tepehuano.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Los procedimientos son: auscultación, que consiste en consultar y escuchar al pueblo; plebiscito que es la votación directa del pueblo y el voto secreto que se refiere al voto que el ciudadano emite por el candidato de su preferencia
VIVIENDA: La casa tepehua suele ser de un solo cuarto, cuadrado o rectangular, según la región. Las paredes se hacen de acuerdo a los materiales disponibles en la zona, piedra o varas verticales, en cuyo caso, usan paja, lodo y estiércol para dar solidez al embarre. El techo es de dos aguas, alto, de paja, zacate o palma, redondeado en los extremos. Tienen una o dos puertas, pero no ventanas. Recientemente, algunas viviendas lucen un portal que se usa como área de descanso, recibidor o para realizar actividades como el desgrane del maíz y elaboración de prendas de vestir. En el cuarto interior se duerme y se cocina. Las camas tepehuas son plataformas de madera, tepextles o petates que se colocan directamente sobre el piso de tierra. Además tienen mesas, sillas, bancos hechos con troncos acanalados, cajas y baúles para guardar ropa. En la cocina usan canastas llamadas wilil para los alimentos, calabazas, jícaras para agua y otras bebidas y trastes de barro. Muchas comunidades tienen un templo al que llaman lakachinchin , en donde hay un altar que guarda los halsitnit , figuras recortadas de papel. Allí se celebran rituales importantes para pedir lluvia, cosechas o curar enfermedades. Se hacen ofrendas para halagar a los dueños de la naturaleza. Si una comunidad no tiene templo hace las ceremonias en las laderas de los cerros.
TOTAL DE HABITANTES: Aproximadamente 40, 000 habitantes
TRADICIONES Y COSTUMBRES: En las comunidades numerosas mujeres se dedican al arte en barro que decoran con tierras naturales, ocres y sepias. Los motivos son variados, e incluyen juguetería consistente en muñecas, toritos, caballos y esquilas, conjuntos de piezas como nacimientos, pequeños candelabros con figuras zoomorfas para los altares de difuntos o escenas cotidianas del campo, representan un arte de gran originalidad y profundo sabor indígena .
COMENTARIO: El santo patrono es San Pedro, que es el encargado de vigilar la entrada hacia el cielo y que es por lo tanto, el portador de las llaves, mismas que aparecen en el escudo como símbolo de respeto y devoción al santo mencionado.

GRUPO ÉTNICO: Matlanzincas
UBICACIÓN: habitan en San Francisco Oxtotilpan
LENGUA: nahuatl matlanzinca
ORGANIZACIÓN SOCIAL: se dedican a la horticultura, la forestación, la agricultura y la minería.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Consejo Supremo Matlatzinca representa a sus respectivas etnias ante las autoridades estatales y federales.
VIVIENDA: es amplia, y consta normalmente de dos cuartos rectangulares que sirven como dormitorios, y una cocina anexa. En el solar se localizan los macheros en donde se encierran los caballos y muías; también hay chiquero y gallinero y, en ocasiones, un temazcal. El promedio de ocupantes por vivienda es de 4.41. Los servicios intradomiciliarios con los que se cuenta son deficientes; la mayoría de las casas carecen de drenaje, y sólo la mitad de ellas poseen agua entubada y electricidad. Las difíciles condiciones socioeconómicas y de servicios colocan a la zona en la que se asienta el grupo matlatzinca entre las de alta marginación.
TOTAL DE HABITANTES: 1452 habitantes.
TRADICIONES Y COSTUMBRES: Las técnicas agrícolas utilizadas por los matlatzincas son rudimentarias; se emplean el azadón, el espeque, la coa, la yunta de bueyes y el arado de madera o de hierro. El maguey es muy abundante y se utiliza para elaborar pulque, el cual constituye un complemento alimenticio, sin que haya un excedente para la venta.
religión católica
COMENTARIO: La principal fiesta religiosa entre los matlatzincas es la de san Francisco de Asís, santo patrono del pueblo, el 4 de octubre. El 15 del mismo mes se celebra la de santa Teresa, patrona del barrio del mismo nombre y segunda en importancia de los santos, y el 12 de diciembre la de la virgen de Guadalupe. En las festividades tocan las bandas de música del lugar y participan diversos grupos de danzantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario